Volver al Centro de ayuda

Contenido de valor

Las cifras del cierre del 2022 en Colombia

Los datos y expectativas del cierre de este año, también marcan el ritmo del crecimiento y perspectivas del 2023.

Así cierra la economía colombiana este año

Cabezotes_Dic27_Mesa de trabajo 1 copia 4.png

Las autoridades monetarias a nivel local e internacional ya han puesto en claro los puntos que marcan el cierre económico del 2022 para el país. Acá le resumimos las más importantes que debes tener en cuenta para tu gestión empresarial financiera.

La inflación, la volatilidad, las políticas monetarias contractivas con la subidas de tasas de interés de referencia, los caminos del dólar y su tasa de cambio, la guerra rusoucraniana y otros eventos económicos como el cierre de algunas ciudades en China, ocasionaron barreras en la cadena de suministro e importación de insumos básicos (commodities).

El panorama del cierre

El gobierno nacional ya hizo sus proyecciones de cara al cierre de año. En un inicio estimaban que al cierre de final de año la inflación alcanzaría a ser una cifra cercana al 9,9%. Ya luego de que los indicadores del mercado fueran mostrando un camino más real, el gobierno elevó su proyección de la inflación de cierre a un 12,2%.

Por otro lado, el crecimiento económico de Colombia a cierre estaría entre un 7,7% y un 8,2%. A esto se le une el anuncio de la ministra del Trabajo sobre el salario mínimo legal vigente para el 2021, donde el incremento de lo negociado entre los gremios, el gobierno y las autoridades económicas, alcanzó un 16% más. Así las cosas, la remuneración laboral mínima será de $1.160.000 COP y el subsidio de transporte será de $140.000 COP mensuales.

Igualmente, la tasa de desempleo del 2022 cerró en un 11,2% y en los cascos urbanos fue de 11,4%. Con los datos anteriores y haciendo frente a la inflación, se estima que las tasas de interés de referencia cierren con una cifra cercana al 12%.

Perspectivas económicas para el 2023

La cifra de crecimiento ha sido un tema debatido. La visión del Banco de la República es un poco más conservadora y discreta, pues proyecta un crecimiento de tan solo un 0,5%. Sin embargo, para los líderes de Asobancaria, el porcentaje tocaría los 1,5%.

Se prevé que exista una recuperación, aunque leve, del mercado laboral: la tasa de desempleo estaría alrededor del 10,7% y un 11,1% a nivel urbano.

En cuanto a las tasas de referencia podrían irse normalizando luego del primer semestre, para cerrar el 2023 entre un 8,0% y un 8,5%. En materia de recaudo fiscal para la cartera de gobierno, se estima que este recaude cerca de 280,7 billones de pesos, una cifra relacionada a la Reforma Tributaria puesta en vigencia a partir del 1 de enero de 2023.

Otras cifras como el precio del petróleo Brent, también marcarían la referencia de los cálculos financieros del país para 2023; este llegaría a los 94 dólares.

La tasa de cambio, respecto al dólar estadounidense fluctuaría entre los 4.700 y 4.800 para el gobierno. Por su parte, el Banco de la República dice que estará cerca de los 4.400 pesos.

¿Te resulto útil este artículo?

¡Gracias por tu respuesta!