Volver al Centro de ayuda

Contenido de valor

El 2022 en hechos económicos mundiales

Cuatro eventos económicos fueron los que marcaron el ritmo del mercado internacional. Aquí te contamos el resumen del año.

Conoce cómo se movió el mercado mundial

Cabezotes_Dic06_Mesa de trabajo 1 copia 3.png

Es un hecho, el 2022 fue un año bastante volátil e inesperado para la economía mundial. La apertura de las cadenas de producción inclinaba la balanza hacia la recuperación. Sin embargo, ya en febrero fuimos testigos de uno de los fenómenos económicos que pasó a la historia.

En definitiva, los empresarios como tú sortearon estos desafíos económicos, para buscar el menor impacto en sus negocios:

  • Las barreras en las cadenas de producción.
  • Las consecuencias económicas de los conflictos.
  • El déficit de commodities en Europa.
  • La disminución en la oferta de los productos e insumos provenientes de Rusia, Ucrania y de algunas ciudades de China cerradas ( por brotes de covid).

¿Cuál fue el que comenzó?

Definitivamente el primero y uno de los que más se ha extendido en el año fue la guerra entre Rusia y Ucrania. Este conflicto bélico ha traído consigo, además de las afectaciones humanas, el encarecimiento de la vida en Europa, ya que la gran mayoría de gas y petróleo utilizado por ellos, provenía de Rusia y Ucrania; igualmente sucedió con los insumos agrícolas.

Así fue como el empleo, la inflación y la oferta y la demanda cambiaron el rumbo de la economía a nivel mundial. Y no es menor el impacto que este conflicto ha dejado, así lo deja ver el Banco Mundial que afirma que los efectos colaterales de este hecho, ha aumentado el ritmo de la desaceleración del crecimiento mundial al 2,9%, para el cierre de 2022.

Así continúo el panorama…

Ante cualquier brote o señal de covid, el gobierno Chino decretó suspensión de las industrias y cierres totales de las ciudades. Las políticas de cero covid impactaron, sobre todo a los importadores y exportadores de productos hechos en este país.

Luego el desplome de la empresa inmobiliaria más grande de este país generó una parálisis de los inversionistas, sus accionistas, bancos y proveedores. La afectación que generó esta burbuja inmobiliaria hizo recaer por más de 3 meses consecutivos los pagos a pequeños y grandes inversionistas, los bancos, proveedores y empresas del sector.

Ante esto, el Fondo Monetario está expectante sobre una recalibración o cambios en las políticas “cero covid”, para que realmente se apunté de manera significativa hacia la recuperación económica.

¿Qué otros sucesos marcaron el 2022?

Inflación para todas las economías. Esto, y todo lo que ello conlleva:

  • Implementación de políticas monetarias contractivas.
  • Incremento de las tasas de referencia de los bancos centrales.
  • Disminución de la capacidad de pago de los consumidores.
  • Recesiones técnicas.
  • Aumento de los índices de desempleo, hambre y pobreza.

Estados Unidos, incluso con el fortalecimiento de su moneda (por ser un activo refugio para los momentos de crisis), no se salvó del incremento de precios generalizado.

Según los expertos del Fondo Monetario Internacional, la inflación mundial podría cerrar este año en un porcentaje cercano al 8,8%. Al parecer, el 2023 podría rondar el 6,5% y el 2024 en 4,1%.

¿Te resulto útil este artículo?

¡Gracias por tu respuesta!