Contenido de valor
¿Cómo va la financiación empresarial en Colombia?
9 de Noviembre de 2022
0
Cada vez hay más opciones de financiación empresarial en Colombia para PyME´s en etapa de crecimiento ¿Sabes cuál es la más conveniente para ti?
Financiación empresarial en Colombia: estado actual (2021-2022)
Actualmente, los emprendimientos, StartUps Y Mipymes en Colombia cuentan con un abanico aceptablemente variado de opciones de financiación empresarial para impulsarse y seguir creciendo.
Durante las últimas décadas, nuestro país ha sido testigo de múltiples esfuerzos conjuntos del gobierno y las entidades financieras para promover la expansión de los negocios colombianos, por ejemplo, la creación del Fondo Nacional de Garantías, los fondos emprendedores de capital semilla y las redes de ángeles inversionistas, entre otros.
Sin embargo, los resultados de estas iniciativas no siempre han destacado por la agilidad y la flexibilidad que necesitan las empresas en expansión con un panorama económico cada vez más competitivo y complejo.
Afortunadamente, la financiación empresarial en Colombia también está evolucionando de la mano de las nuevas tecnologías digitales y las demandas de la nueva normalidad, y el mercado de las Fintech empresariales ya está comenzando a ofrecer soluciones inteligentes, personalizadas y confiables con requisitos mínimos.
Veamos en detalle cómo pueden financiarse las empresas colombianas como la tuya hoy en día.
Las siguientes estadísticas son indicadores muy útiles para entender cómo está actualmente la financiación empresarial en Colombia en relación con otros países de la región y con la expansión de su propio sector financiero:
- El Banco Mundial determinó que el 22.7% de las empresas colombianas identifican la falta de acceso a financiamiento como su mayor reto, a comparación de un 17.5% en todo América Latina.
- De acuerdo con la OCDE, en 2018 solo el 21.6% de los créditos otorgados por entidades financieras en Colombia estaban destinados a las Mipymes.
- De acuerdo con Informa Colombia, el sector de servicios financieros se expandió un 11.9% en el último año, siendo el segundo sector del país con más crecimiento, mismo que responde principalmente a servicios digitales fintech.
- Solo el 13% de las fintech están enfocadas en brindar servicios financieros y créditos a empresas.
- Según el Informe Nacional de Competitividad 2020 - 2021, Colombia es el segundo país con la regulación más avanzada de América Latina en materia de fintech.
- IRIS Neofinanciera, de Financiera Dann, es la entidad financiera colombiana con más crecimiento del 2020 al 2022 (Forbes).
Todo lo que debes saber si tu empresa opera en Colombia

¿Quiénes son los principales financiadores de las PyME´s?
Tradicionalmente, las PyME´s en expansión obtienen financiamiento externo por medio de bancos, compañías de financiamiento comercial, cooperativas de ahorro y crédito, inversionistas privados y fondos de crecimiento.
En Colombia, la financiación de empresas se logra principalmente mediante:
1. Crédito Bancario
Es la fuente de financiación de empresas más frecuente en nuestro país, especialmente para negocios que ya llevan más de un año operando y han demostrado buenos resultados y capacidad de pago.
Su principal desventaja son los largos tiempos y la gran burocracia que las PyME´s deben enfrentar para poder conseguirlos. De acuerdo con Gran Encuesta Pyme 2020 de ANIF, solo el 26 % de pymes accedieron a crédito, muy por debajo de lo recomendado para el crecimiento sostenido de este sector empresarial.
2. Capital semilla
Generalmente, se otorga a empresas en las primeras etapas de desarrollo y consolidación, aunque también es una opción para empresas que llevan un par de años en el mercado con buenos resultados y necesitan un impulso para escalar. Algunas formas para obtener este tipo de capital son:
- Fondo Emprender del SENA: Con más de 8,000 iniciativas apoyadas, COP $686 mil millones invertidos desde el 2002 y aproximadamente 33,000 empleos generados.
- Programa Aldea de iNNpulsa: Desde 2016 ha brindado apoyo a más de 600 empresas con validación temprana, con hasta 120 millones por empresa, mismas que han logrado crecer casi un 10% en ventas y un 18% de creación de empleo anual.
3. Ángeles inversionistas
De acuerdo con iNNpulsa, los ángeles inversionistas representan aproximadamente el 10% de la inversión empresarial a nuevas empresas en Colombia, sin embargo, es difícil conseguir este tipo de financiamiento a menos que se presente un riesgo realmente bajo para los inversionistas, o una oportunidad de ganancia muy alta.
Algunas de las redes de ángeles inversionistas en Colombia son:
- Red de Inversionistas (Capitalia)
- RNAI de la Fundación Bavaria
- Club de Ángeles Inversionistas HubBOG
- Club de Ángeles Inversionistas del CESA
- Angel Ventures
4. Fondos de capital privado destinados a adquisición y crecimiento
Del total de los fondos de capital privado operando actualmente en Colombia, solo 47 están destinados a adquisición y crecimiento empresarial, lo que representa menos de un 30%, con compromisos que ascienden a unos USD $388 millones.
Los fondos pueden ser una buena oportunidad para empresas con alto potencial, pero el crecimiento de este sector todavía es lento.
5. Fintech comerciales
Las fintech son la alternativa de financiamiento que más está creciendo en Latinoamérica, especialmente en Brasil, Chile, México y Colombia, que ocupa el cuarto puesto en la lista, con USD 192,5 millones y un 77.7% de la inversión destinada a financiar empresas tan solo en 2018, de acuerdo con el Cambridge Centre for Alternative Finance.
Los ejes que dirigen a las fintech son una mayor agilidad y eficiencia al momento de brindar servicios financieros, evolucionando la banca tradicional gracias a herramientas digitales como la automatización y la inteligencia artificial. Algunas de las opciones de fintech empresariales en Colombia son:
- IRIS Neofinanciera
- Tangelo
- Finaktiva
- Plurall
¿Cómo acceder al crédito empresarial de Iris?
IRIS es una entidad financiera que ha logrado aumentar la competencia de la banca digital en Colombia con créditos a la medida. Nos diferenciamos por analizar a detalle todas tus fuentes de pago, para poder ofrecerte créditos realmente convenientes, flexibles y con plazos cómodos para ti.
Estamos revolucionando la forma en que los empresarios experimentan el mundo financiero con beneficios como:
- Crédito desde COP $500 Millones hasta COP $2.000 millones
- Asignación de un asesor personalizado
- Presentación de diferentes opciones de crédito para que tú elijas la que más le conviene a tu negocio
- Gestión ágil y segura
- Transparencia total, sin trámites complicados ni tarifas elevadas
- Respaldo de más de 25 años de trayectoria que avalan nuestra fortaleza financiera
Los requisitos para obtener tu financiamiento IRIS son muy sencillos:
- Tener como mínimo un año de operación
- Contar con una fuente de pago y/o garantía
- Ventas anuales de COP $3.000 millones o más
- Diligenciar el formulario de solicitud
Puedes usar tu crédito IRIS para:
- Adquisición de capital de trabajo
- Compra de activos fijos
- Llevar a cabo un proyecto, como una remodelación
- Leasing / Leaseback
- Compra de cartera
- Reperfilamiento de deuda
- Inversión
Aquí puedes revisar nuestra tabla de tarifas en lo relativo a los trámites para cada tipo de financiamiento empresarial en IRIS.
En conclusión, cada día hay más opciones de financiación empresarial para tu negocio, pero actualmente las fintech te ofrecen la alternativa más ágil y flexible para que impulses a tu empresa de forma inmediata.
Te invitamos a que llenes tu formulario y comiences a concretar esos proyectos que llevarán a tu empresa al siguiente nivel. ¡Estamos de tu lado para ayudarte a crecer!